Pasar al contenido principal

Cornicabra


Fruto

Denominación y sinonimias

I. Trujillo, D. Barranco, P. Morello

  • Cabrilla
  • Cabrilla
  • Común
  • Común
  • Cornal
  • Cornal
  • Cornatillo
  • Cornatillo
  • Corneja
  • Corneja
  • Cornetilla
  • Cornetilla
  • Cornezuelo
  • Cornezuelo
  • Cornicabra Basta
  • Cornicabra Basta
  • Cornicabra Negra
  • Cornicabra Negra
  • Corniche
  • Corniche
  • Corniche Menudo
  • Corniche Menudo
  • Cornita
  • Cornita
  • Corriente
  • Corriente
  • Corval
  • Corval
  • Cuernecillo
  • Cuernecillo
  • de Aceite
  • de Aceite
  • del Piquillo
  • del Piquillo
  • del Terreno
  • del Terreno
  • Longar
  • Longar
  • Longuera
  • Longuera
  • Ornal
  • Ornal
  • Osnal
  • Osnal

Origen y difusión

Es la segunda variedad española en cuanto a superficie cultivada. Actualmente ocupa más de 270,000 ha en las provincias de Ciudad Real, Toledo, Madrid, Badajoz y Cáceres.

D. Barranco & L. Rallo 2005

Propósito

Aceite

Caracterización morfológica

Árbol


Vigor

Medio

Hábitos de crecimiento

Vertical

Densidad de copa

De medio a denso

Fruto


Peso

Medio

Longitud/anchura del radio en posición A

Muy alargado

Color en plena madurez

Violeta medio

Simetría en posición A

Fuertemente asimétrico

Forma del vértice en posición A

Agudo

Pezón

Ausente o débil

Forma de base en posición A

Truncado

Hoja


Longitud

Medio

Ancho

De estrecho a medio

Longitud/anchura de radio

Moderadamente alargado

Curvatura del eje longitudinal

Recto

Piedra


Longitud/anchura de radio

Muy alargado

Peso

Medio

Forma del vértice en posición A

Agudo

Simetría en posición A

Fuertemente asimétrico

Simetría en la posición B

Débilmente asimétrico

Forma de base en posición A

Agudo

Número de surcos en el extremo basal

Entre 7 y 10

Distribución de los surcos en el extremo basal

Distribuido uniformemente

Mucrón

Ausente

Rugosidad de la superficie

Medio

Caracterización molecular (SSR)

UDO-43
DCA3
DCA9
DCA16
GAPU-101

172/212
237/247
182/192
122/124
191/199

Caracterización agronómica y consideraciones comerciales

El período de floración de esta variedad es tardío y, aunque tiende a tener un alto aborto ovárico, asegura un cuajado de frutos suficiente, incluso con autopolinización, a pesar de que su polen tiene baja germinabilidad. Es fácil de propagar por esquejes de plántula. Su entrada en producción es tardía, con alta productividad y producción alternante. El fruto madura tarde y es altamente resistente al desprendimiento, lo que dificulta la cosecha mecanizada. Es apreciado por su alto rendimiento en grasa y la calidad de su aceite, con excelentes características organolépticas y alta estabilidad. También se utiliza para aderezo debido a la calidad de su pulpa. Variedad de gran adaptación a suelos pobres y zonas secas y frías. Es especialmente sensible a la tuberculosis, verticilosis y repilo. También es sensible a los ataques de la mosca del olivo.

D. Barranco & L. Rallo 2005