Pasar al contenido principal

Chemlali Sfax


Fruto

Denominación y sinonimias

Origen y difusión

Originaria de la región de Sfax, en el centro de Túnez, se cultiva en todo el centro y sur del país. Esta variedad ocupa aproximadamente el 56% de las áreas olivareras y el 69% del total de árboles en Túnez (CCIS, 2013). Por lo tanto, Chemlali Sfax se considera la principal variedad para aceite en Túnez.

Fathi Ben AmarFathi Ben AmarFathi Ben Amar

Propósito

Aceite

Caracterización morfológica

Árbol


Vigor

Fuerte

Hábitos de crecimiento

Vertical

Densidad de copa

Denso

Fruto


Peso

Bajo

Longitud/anchura del radio en posición A

Moderadamente alargado

Color en plena madurez

Negro

Simetría en posición A

Débilmente asimétrico

Forma del vértice en posición A

Obtuso

Pezón

Ausente o débil

Forma de base en posición A

Truncado

Hoja


Longitud

Medio

Ancho

Medio

Longitud/anchura de radio

Moderadamente alargado

Curvatura del eje longitudinal

Recto

Piedra


Longitud/anchura de radio

Moderadamente alargado

Peso

Bajo

Forma del vértice en posición A

Agudo

Simetría en posición A

Débilmente asimétrico

Simetría en la posición B

Simétrico

Forma de base en posición A

Redondeado

Número de surcos en el extremo basal

Entre 7 y 10

Distribución de los surcos en el extremo basal

Distribuido uniformemente

Mucrón

Presente

Rugosidad de la superficie

Medio

Caracterización molecular (SSR)

UDO-43
DCA3
DCA9
DCA16
GAPU-101

175/214
229/237
192/192
122/173
191/205

Caracterización agronómica y consideraciones comerciales

Chemlali Sfax está bien adaptada a diferentes entornos en Túnez y a distintos modos de cultivo (Trigui y Msallem, 2002), especialmente en condiciones salinas y áridas (Ben Ahmed et al., 2008, 2009). En clima sahariano se observa una degradación de la calidad del aceite debido a las altas temperaturas, alta intensidad lumínica y bajas precipitaciones (Dridi et al., 2016). Tiene una maduración temprana (noviembre), una tasa de propagación media por esquejes, un alto contenido graso que alcanza el 29% y un comportamiento autofértil (Grati-Kamoun y Khlif, 2001). Esta variedad se hizo famosa por su baja densidad de plantación (17 árboles/ha) en condiciones de secano en el centro-sur de Túnez y sigue siendo el símbolo del bosque de olivos de Sfax, con un espaciamiento de 24m/24m (CCIS, 2013). Se caracteriza por una alta productividad y una alternancia de producción alta en condiciones de secano y media en condiciones de riego (Elloumi et al., 2017). La composición ácida de su aceite se caracteriza por un bajo nivel de ácido oleico y un alto nivel de ácido palmítico (Grati-Kamoun y Khlif, 2001). Un nivel máximo de 59% de ácido oleico fue reportado por Ben Amar et al. (2021). En la madurez temprana, el aceite de Chemlali Sfax tiene un aroma afrutado intenso y un sabor ligeramente amargo y picante (Grati-Kamoun y Khlif, 2001). Para mejorar la composición ácida, en los años 90 se inició un programa de mejora genética y recientemente se han lanzado cinco nuevas variedades en el catálogo varietal tunecino (Guellaoui et al., 2019). Se encontró que Chemlali Sfax es extremadamente susceptible a Verticillium dahliae (Yaacoub et al., 2017), tolerante a la sequía y moderadamente tolerante a la salinidad (Elloumi et al., 2022). Esta variedad es moderadamente tolerante al ácaro del olivo, susceptible a la mosca del olivo y altamente susceptible al psílido (Mraicha, 2012; Dibou, 2012).

Fathi Ben Amar