Pasar al contenido principal

Fruto

Denominación y sinonimias

I. Trujillo, D. Barranco, P. Morello

  • Boga
  • Boga
  • Bugi
  • Bugi
  • Bugla
  • Bugla
  • Burla
  • Burla
  • Busio di Pirano
  • Busio di Pirano
  • Buža
  • Buža
  • Fiaschetti
  • Fiaschetti
  • Piranska Buga
  • Piranska Buga
  • Plominka
  • Plominka
  • Tonda di Villa
  • Tonda di Villa

Origen y difusión

La variedad se ha extendido durante mucho tiempo en la zona de Istria y, por lo tanto, se considera una variedad autóctona. La palabra "buža" es de origen antiguo y significa perforado, hueco o cavidad. Se cree que el nombre de Buga de Istria deriva del hecho de que tiene agujeros o partes huecas en el tronco cerca del suelo. Con la ayuda de análisis genéticos, se ha concluido que existen varios genotipos de esta variedad. La diversidad presente en los genotipos confirma que esta variedad ha estado presente en la región eslovena durante mucho tiempo (Bučar-Miklavčič et al., 2020).

Maja Podgornik

Propósito

Aceite

Caracterización morfológica

Árbol


Vigor

Débil

Hábitos de crecimiento

De crecimiento horizontal

Densidad de copa

Denso

Fruto


Peso

Medio

Longitud/anchura del radio en posición A

Ligeramente alargado

Color en plena madurez

Negro

Simetría en posición A

Débilmente asimétrico

Forma del vértice en posición A

Redondeado

Pezón

Moderado

Forma de base en posición A

Redondeado

Hoja


Longitud

Medio

Ancho

Medio

Longitud/anchura de radio

Moderadamente alargado

Curvatura del eje longitudinal

Recto

Piedra


Longitud/anchura de radio

Ligeramente alargado

Peso

Medio

Forma del vértice en posición A

Redondeado

Simetría en posición A

Débilmente asimétrico

Simetría en la posición B

Simétrico

Forma de base en posición A

Agudo

Número de surcos en el extremo basal

Entre 7 y 10

Distribución de los surcos en el extremo basal

Distribuido uniformemente

Mucrón

Presente

Rugosidad de la superficie

Fuerte

Caracterización molecular (SSR)

UDO-43
DCA3
DCA9
DCA16
GAPU-101

172/175
237/247
192/204
148/173
189/217

Caracterización agronómica y consideraciones comerciales

‘Buga’ entra en producción un poco tarde, ya que crece bastante lentamente después de ser plantada. Sin embargo, en su madurez completa, su copa es de densidad media, extendida y con un vigor de débil a medio. Los frutos son de diversos tamaños y, en comparación con otros cultivares, tienden a ser grandes, esféricos y a menudo asimétricos hacia un lado. Los frutos comienzan a cambiar de color temprano y a menudo se arrugan rápidamente, independientemente de la coloración. La maduración del fruto es muy irregular, por lo que en el árbol se encuentran frutos de diferentes colores al mismo tiempo (verde amarillento, amarillo rojizo, violeta oscuro). En el momento de la cosecha, es común que un árbol de esta variedad tenga frutos en distintos estados de madurez. La alternancia de producción es típica de esta variedad. Necesita polinizadores para lograr una buena fertilidad, aunque se ha encontrado que su tasa de autofertilidad es mayor en comparación con otras variedades. ‘Buga’ no es muy sensible a los ataques de la mosca del olivo ni a la enfermedad de la mancha de pavo, y es tolerante a temperaturas frías; sin embargo, es sensible a los ataques de la polilla del olivo. Con una cosecha temprana, el contenido de biophenoles en el aceite tiende a ser alto, aunque esta concentración disminuye rápidamente con la cosecha tardía. El aceite obtenido de frutos maduros tiene aromas de baja intensidad en los que prevalecen esencias de otras frutas maduras, junto con matices de vainilla y almendra. Con una cosecha temprana, los aceites producidos de esta variedad tienden a tener descriptores sensoriales como hierba, especias y vegetales (rábano, achicoria). El contenido de ácido oleico en el aceite de oliva ‘Buga’ no es alto y disminuye con la maduración. Por lo tanto, la cosecha temprana de ‘Buga’ es muy importante, ya que los aceites de frutos cosechados tarde tienen una baja estabilidad a la oxidación. Referencias: Bianco, D., Castelluccio, M. D., Conte, L., et al. 2014. UE LI JE II – Oljčno olje simbol kakovosti v čezmejnem prostoru. ERSA, Gorica, Italia. Bučar-Miklavčič, M. 2019. Vpliv izbranih tehnoloških postopkov na kemijske in senzorične značilnosti slovenskih deviških oljčnih olj. Doctoral thesis, University of Ljubljana. Čebulj, A., Godec, B., et al. 2022. Sadni izbor za Slovenijo 2022. https://sadjarstvo.javnesluzbe.si/wp-content/uploads/2022/11/Sadni-izbo… Bučar-Miklavčič, M., et al. Buga: Ohranjanje, vrednotenje, karakterizacija in zbiranje genskih virov oljk. https://www.zrs-kp.si/wp-content/uploads/2020/06/IZO_Buga_spletna-izdaj… Hočevar, J. 2005. Piranske oljke / Olivi di Pirano / Piran olives.

Maja Podgornik