Baladi Descargar hoja   Fruto Denominación y sinonimias Origen y difusión Principales áreas de cultivo de olivo en Líbano (Norte, Sur, Monte Líbano y Bekaa). Milad el Riachy Propósito Aceite Aceitunas de mesa Caracterización morfológica Árbol Vigor Medio Hábitos de crecimiento De crecimiento horizontal Densidad de copa Medio Fruto Peso Bajo Longitud/anchura del radio en posición A Color en plena madurez Negro Simetría en posición A Fuertemente asimétrico Forma del vértice en posición A Pezón Ausente o débil Forma de base en posición A Truncado Hoja Longitud Medio Ancho Medio Longitud/anchura de radio Moderadamente alargado Curvatura del eje longitudinal Piedra Longitud/anchura de radio Peso Alto Forma del vértice en posición A Simetría en posición A Fuertemente asimétrico Simetría en la posición B Fuertemente asimétrico Forma de base en posición A Número de surcos en el extremo basal Distribución de los surcos en el extremo basal Distribuido uniformemente Mucrón Rugosidad de la superficie Caracterización molecular (SSR) UDO-43 DCA3 DCA9 DCA16 GAPU-101 210/216 243/247 170/192 122/124 189/197 Caracterización agronómica y consideraciones comerciales Fenología Inicio del crecimiento vegetativo: De mediados de febrero a principios de abril Floración completa: De principios de marzo a mediados de abril Endurecimiento del hueso: De mediados a finales de junio Cambio de color del fruto: De mediados a finales de septiembre Características bio-agrónomicas Tolerancia al estrés abiótico: Alta tolerancia a la sequía Tolerancia al estrés biótico: Baja tolerancia a la mosca del olivo, polilla del olivo, gorgojo del olivo, mancha de ojo de pavo y verticilosis Productividad: Alta Autocompatibilidad: Ligeramente autofértil Es importante recordar que estudios previos han mostrado una gran variabilidad morfológica dentro de la población de Baladi (Chalak et al., 2011). Esta variabilidad es probablemente el resultado de su amplia distribución geográfica en Líbano, asociada a diferentes condiciones ambientales y prácticas culturales, además de la variación clonal tras años de domesticación de los olivos (Chamoun et al., 2009). Además, cabe destacar que "Baladi" significa "local", es decir, algo autóctono. Así, el nombre Baladi ha sido utilizado por los agricultores para indicar genotipos de olivo considerados libaneses, lo que ha contribuido a la gran heterogeneidad bajo este nombre. Junto con Soury, Baladi es una de las principales variedades libanesas. Se utiliza principalmente para la producción de aceite, pero también para aceitunas de mesa. El contenido de aceite en el fruto es medio-alto, alrededor del 28% en peso fresco y del 43% en peso seco. La relación pulpa/hueso es baja (alrededor de 2.5). La producción de la variedad considerada es muy alta y ligeramente alternante. Su autofertilidad es muy baja, por lo que requiere la presencia de polinizadores. Durante la maduración, la consistencia de la pulpa se considera alta hasta mediados de octubre, después se vuelve media. Por tanto, el riesgo de daño que podría disminuir la calidad del aceite, causado por la manipulación (cosecha, transporte y almacenamiento, que no debe superar las 24 h, máximo 48 h), es bajo. Básicamente, todos los parámetros cualitativos del aceite cumplen con los estándares comerciales del COI para aceite virgen extra, con la única excepción significativa del Δ-7-estigmastenol, que a veces tiene valores superiores al 0.5% (máximo permitido por los estándares del COI). Esto implica que su contenido debe controlarse cuidadosamente antes de venderlo en mercados internacionales. Considerando la evolución de los datos sobre cantidad y calidad del aceite durante la maduración, el mejor momento de cosecha para la producción de aceite es octubre. El aceite se caracteriza por un porcentaje relativamente bajo de ácido oleico (alrededor del 66%) y contenido total de fenoles (alrededor de 220 mg GAE/kg de aceite). Los valores de fuerza de desprendimiento del fruto y peso en el momento de cosecha recomendado hacen que esta variedad sea adecuada para la cosecha mecánica con máquinas portátiles pequeñas o vibradores de tronco (relación fuerza de desprendimiento/peso del fruto de alrededor de 2.4 N/g). La alta productividad de esta variedad la hace recomendable para el establecimiento de nuevos olivares en Líbano, usando plantas certificadas. El bajo contenido de ácido oleico podría deberse a que la variedad estudiada se cultiva en el sur, donde las temperaturas son relativamente altas. El ambiente cálido también podría haber contribuido a los altos valores de Δ-7-estigmastenol. Sería interesante evaluar el comportamiento de esta variedad en climas más frescos. Finalmente, se debe señalar que la investigación se realizó sobre una variedad específica. Como se mencionó anteriormente, existen varias otras en Líbano, por lo que podría haber una gran variabilidad dentro de toda la población. Esta hoja de datos se ha elaborado gracias al proyecto de cooperación italiano "Apoyo social y económico a las familias de productores en las regiones olivareras marginales de Líbano (L’Olio del Libano)", financiado por el gobierno italiano e implementado por el Instituto Agronómico Mediterráneo de BARI (MAI-B), junto con el Ministerio de Agricultura del Líbano (MoA) y el Instituto Libanés de Investigación Agrícola (LARI). Referencias Chalak L., Chehade A., Elbitar A., et al. (2011). Caracterización morfológica de los olivos cultivados en Líbano. Olivebioteq 2011 - Conferencia Internacional para el Olivo y Productos del Olivo, Chania, Grecia. Chamoun R., Baalbaki R., Kalaitzis P., Talhouk S.N. (2009). Caracterización molecular del germoplasma libanés de olivo. Genetics and Genomes, 5(1): 109-115. Chehade A., El Bittar A., Choueiri E., et al. (2012). Caracterización del principal germoplasma de olivo libanés. Milad el Riachy