Coratina Descargar hoja   Fruto Denominación y sinonimias I. Trujillo, D. Barranco, P. Morello Cima di Corato Cima di Corato Coratese Coratese La Valente La Valente Olivo a confetti Olivo a confetti Olivo a grappoli Olivo a grappoli Olivo a racemi Olivo a racemi Olivo a racimolo Olivo a racimolo Olivo a raciuoppe Olivo a raciuoppe Racema Racema Racemo di Corato Racemo di Corato Racemo Racemo Racioppa Racioppa Racioppa di Corato Racioppa di Corato Origen y difusión Este cultivar probablemente deriva de las variedades Frantoio y Lezze. Es la variedad italiana más importante, ampliamente cultivada en la región de Puglia, donde ocupa una superficie de 70,000 ha, 60,000 ha en la provincia de Bari y 10,000 ha en la provincia de Foggia, aunque también está presente significativamente en otras provincias. Se encuentra extendido en otras regiones italianas y en otros países donde el cultivo de olivo se ha introducido recientemente. Luciana Baldoni, Enzo Perri, Samanta Zelasco Propósito Aceite Caracterización morfológica Árbol Vigor De débil a medio Hábitos de crecimiento De crecimiento horizontal Densidad de copa De medio a denso Fruto Peso Alto Longitud/anchura del radio en posición A Muy alargado Color en plena madurez Negro Simetría en posición A Débilmente asimétrico Forma del vértice en posición A Obtuso Pezón Ausente o débil Forma de base en posición A Redondeado Hoja Longitud Largo Ancho Medio Longitud/anchura de radio Moderadamente alargado Curvatura del eje longitudinal Recto Piedra Longitud/anchura de radio Muy alargado Peso Alto Forma del vértice en posición A Agudo Simetría en posición A Débilmente asimétrico Simetría en la posición B Simétrico Forma de base en posición A Agudo Número de surcos en el extremo basal Entre 7 y 10 Distribución de los surcos en el extremo basal Distribuido uniformemente Mucrón Presente Rugosidad de la superficie Medio Caracterización molecular (SSR) UDO-43 DCA3 DCA9 DCA16 GAPU-101 175/198 237/241 180/192 148/171 197/217 Caracterización agronómica y consideraciones comerciales Variedad con capacidad de enraizamiento media-alta por esqueje (40%). Su entrada en producción es de media a temprana, y su productividad es media (producción acumulada al quinto año: 17.4 kg). Tiene una floración temprana y una baja tasa de autofertilidad, con un bajo aborto ovárico (~13%). El envero del fruto y la acumulación de aceite de oliva son tardíos y escalonados. Este cultivar presenta una fuerza de desprendimiento media-baja, lo cual facilita la cosecha mecánica. Es muy apreciada por su alto rendimiento en aceite, variable entre el 20% y el 23%, según el período de cosecha. El aceite de Coratina muestra un alto contenido de ácido oleico (77%) y fenoles totales. En general, las características sensoriales y de composición del aceite de Coratina son excelentes. Se considera tolerante al frío, altamente susceptible a la mosca del olivo, moderadamente susceptible a la mancha de ojo de pavo y baja susceptibilidad al nudo del olivo. Gracias a su entrada en producción media-temprana, buena productividad, alto contenido de aceite, excelente calidad de aceite y muchas otras buenas características, esta variedad puede definirse como un cultivar de alto valor y se recomienda su difusión. Referencias Mousavi S., Stanzione V., Mariotti R., Mastio V., Azariadis A., Passeri V., et al. (2022). Perfilado de compuestos bioactivos en el fruto de olivo: la contribución del genotipo. Antioxidants, 11(4), 672. Belaj A., Ninot A., Gómez-Gálvez F. J., El Riachy M., Gurbuz-Veral M., Torres M., et al. (2022). Utilidad de los marcadores EST-SNP para mejorar la gestión y el uso de los recursos genéticos del olivo: un estudio de caso en el Banco Mundial de Germoplasma de Olivo de Córdoba. Plants, 11(7), 921. Perri E., Zelasco S., Benincasa C., Vizzarri V., Carbone F., Lo Feudo G., Salimonti A., Romano E., Pellegrino M., Godino G., Zaffina F., Rizzo M., Santilli E. 2022. Il germoplasma olivicolo del campo collezione del CREA Centro di Ricerca Olivicoltura, Frutticoltura e Agrumicoltura, sede di Rende. ISBN 9788833852027 Lombardo N., Madeo A., Muzzalupo I., Alessandrino M., Belfiore T., Ciliberti A., Godino G., Pellegrino M., Rizzuti B., Perri E., Mazzotti F., Russo A., Salerno R., Parise A., Noce M.E., 2004. Contribución a la caracterización del germoplasma olivícola pugliese. Regione Puglia - Assessorato Agricoltura e Foreste, Unión Europea, Istituto Sperimentale per la Olivicoltura, Rende (CS): pp. 114. Luciana Baldoni, Enzo Perri, Samanta Zelasco