Pasar al contenido principal

Fruto

Denominación y sinonimias

I. Trujillo, D. Barranco, P. Morello

  • Azapa
  • Azapa
  • Azapeña
  • Azapeña
  • Criolla
  • Criolla
  • Sevillana
  • Sevillana
  • Sevillana de Azapa
  • Sevillana de Azapa

Origen y difusión

Según los registros históricos, esta variedad fue introducida desde España hace más de 500 años en las costas de Perú. Esta variedad desapareció en España. Por esta razón, es muy probable que su origen derive de un cruce intervarietal, siendo la variedad Cornicabra uno de sus progenitores. Primero se extendió a Perú y luego ingresó a Chile y Argentina. Aunque esta variedad se originó en la provincia de La Rioja, debido a su excelente adaptación a climas áridos, se ha expandido a otros lugares argentinos como Catamarca, San Juan, Mendoza y Córdoba.

Mariela Torres

Propósito

Aceitunas de mesa

Caracterización morfológica

Árbol


Vigor

De débil a medio

Hábitos de crecimiento

De crecimiento horizontal

Densidad de copa

Denso

Fruto


Peso

Muy alto

Longitud/anchura del radio en posición A

Moderadamente alargado

Color en plena madurez

Negro

Simetría en posición A

Fuertemente asimétrico

Forma del vértice en posición A

Agudo

Pezón

Ausente o débil

Forma de base en posición A

Truncado

Hoja


Longitud

Largo

Ancho

Medio

Longitud/anchura de radio

Moderadamente alargado

Curvatura del eje longitudinal

Recto

Piedra


Longitud/anchura de radio

Muy alargado

Peso

De alto a muy alto

Forma del vértice en posición A

Agudo

Simetría en posición A

Fuertemente asimétrico

Simetría en la posición B

Simétrico

Forma de base en posición A

Truncado

Número de surcos en el extremo basal

Entre 7 y 10

Distribución de los surcos en el extremo basal

Distribuido uniformemente

Mucrón

Presente

Rugosidad de la superficie

Medio

Caracterización molecular (SSR)

UDO-43
DCA3
DCA9
DCA16
GAPU-101

172/216
237/247
182/192
122/124
191/199

Caracterización agronómica y consideraciones comerciales

Este cultivar se considera parcialmente autocompatible. La intensidad y calidad de la floración suelen ser alta y media, respectivamente. Según la bibliografía y registros experimentales, sus polinizadores más eficientes son Manzanilla, Ascolana Tenera, Genovesa y Arbequina. Presenta una entrada media en producción, con productividad media y alternante. El color del fruto cambia de verde a verde amarillento y, más tarde, hacia el final de la maduración, de rojo vino a negro; por otro lado, su resistencia al desprendimiento es alta, lo cual dificulta la cosecha mecánica. Es una variedad de maduración tardía. Hasta finales de la década de 1990, fue el cultivar de aceituna de mesa más cultivado en este país, principalmente debido a su buen tamaño comercial y su alta relación pulpa-hueso. Sin embargo, las características físicas del fruto de este cultivar pueden variar considerablemente según la región en la que se cultive. En la madurez, los frutos de “Arauco” tienen un contenido de aceite relativamente alto. Este hecho y su alto contenido de polifenoles hacen que el cv. Arauco sea apreciado para la producción de aceite industrial. Es un cultivar sensible a algunas fisiopatologías y enfermedades, como el frío, la salinidad, el verticilio, la tuberculosis, la cochinilla, Xylella fastidiosa, entre otros. Es una variedad con un bajo requerimiento de frío para romper la latencia de las yemas florales.

Mariela Torres