Pasar al contenido principal

Manzanilla de Sevilla


Fruto

Denominación y sinonimias

I. Trujillo, D. Barranco, P. Morello

  • Carrasqueño
  • Carrasqueño
  • Chesna
  • Chesna
  • Chorrúo de Espiga Larga
  • Chorrúo de Espiga Larga
  • Manzanilla
  • Manzanilla
  • Manzanilla Basta
  • Manzanilla Basta
  • Manzanilla Blanca
  • Manzanilla Blanca
  • Manzanilla Común
  • Manzanilla Común
  • Manzanilla de Carmona
  • Manzanilla de Carmona
  • Manzanilla de Dos Hermanas
  • Manzanilla de Dos Hermanas
  • Manzanilla Rabuda
  • Manzanilla Rabuda
  • Manzanillo
  • Manzanillo
  • Manzanillo Fino
  • Manzanillo Fino
  • Manzanillo Temprano
  • Manzanillo Temprano
  • Redondil
  • Redondil
  • Romerillo
  • Romerillo
  • Varetuda
  • Varetuda

Origen y difusión

Es la variedad de olivo más extendida a nivel internacional. Su cultivo en España se concentra en las provincias de Sevilla (60,000 ha), Badajoz (30,000 ha) y Huelva (4,000 ha). Fuera de España, también se cultiva en Portugal, Estados Unidos, Israel, Argentina y Australia.

D. Barranco & L. Rallo 2005

Propósito

Caracterización morfológica

Árbol


Vigor

De débil a medio

Hábitos de crecimiento

De crecimiento horizontal

Densidad de copa

Medio

Fruto


Peso

Alto

Longitud/anchura del radio en posición A

Ligeramente alargado

Color en plena madurez

Negro

Simetría en posición A

Simétrico

Forma del vértice en posición A

Redondeado

Pezón

Ausente o débil

Forma de base en posición A

Truncado

Hoja


Longitud

Medio

Ancho

Medio

Longitud/anchura de radio

Ligeramente alargado

Curvatura del eje longitudinal

Recto

Piedra


Longitud/anchura de radio

Ligeramente alargado

Peso

Alto

Forma del vértice en posición A

Redondeado

Simetría en posición A

Débilmente asimétrico

Simetría en la posición B

Simétrico

Forma de base en posición A

Agudo

Número de surcos en el extremo basal

Entre 7 y 10

Distribución de los surcos en el extremo basal

Distribuido uniformemente

Mucrón

Presente

Rugosidad de la superficie

Medio

Caracterización molecular (SSR)

UDO-43
DCA3
DCA9
DCA16
GAPU-101

210/214
243/251
160/204
152/173
197/217

Caracterización agronómica y consideraciones comerciales

Variedad de bajo vigor que se adapta fácilmente al cultivo en plantaciones intensivas. Tiene una capacidad de enraizamiento media, tanto por estaquillas como por estaquillas semileñosas en nebulización. Entra en producción tempranamente. Su período de floración es medio y su polen tiene una alta capacidad de germinación. En España se cultiva sin polinizadores; sin embargo, se ha observado un aumento en el cuajado de frutos con polinización cruzada y la necesidad de polinizadores en otros países. Su productividad es alta y alternante. Su período de maduración es temprano y tiene una alta resistencia al desprendimiento. En España se cosecha en verde para aderezo mediante fermentación al estilo “sevillano”, y en Estados Unidos se cosecha en envero para aderezo en negro por oxidación, al estilo “californiano”. Es la variedad de mesa más apreciada internacionalmente por su productividad y calidad de fruto. Por otro lado, su contenido de aceite es medio, de alta calidad y estabilidad. La separación de la pulpa del hueso es fácil. Se considera susceptible a la asfixia radicular, a la clorosis férrica en suelos calcáreos y al frío invernal. Es muy sensible al verticilio y susceptible al repilo, tuberculosis, lepra del olivo y la mosca del olivo.

D. Barranco & L. Rallo 2005